NOTICIAS

Noticias más relevantes, recursos formativos y actualidad en materia de logística, transporte y comercio internacional.

CEPAL. ‘Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013’ (Noticia recomendada)

El pasado mes de enero, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó una nueva edición de su anuario estadístico, un informe, disponible en Internet, que recopila un conjunto de estadísticas básicas e indicadores que sirven para analizar y dar cuenta de la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región.

Ver informe completo aquí (Febrero de 2014)

 

Fuente: CEPAL-ICEX. Leer noticia aquí

Foto: INCOTRANS – International Business Advisors ©

 

Otras noticias relacionadas:

 

Ver informe completo aquí (Diciembre de 2013)

 

«CEPAL. ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe’»

Fuente: CEPAL-ICEX. Leer noticia aquí 

 

El pasado mes de diciembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su reporte anual ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013’, informe en el que pronostica un crecimiento del 3,2% para la región en 2014. El dato supone un avance desde el 2,6% al cierre del ejercicio de 2013.

 

«Balance económico actualizado de América Latina y el Caribe 2012 – Informe»

 

En el nuevo informe, el organismo de las Naciones Unidas prevé un crecimiento regional levemente menor con respecto a la estimación entregada en diciembre pasado (3,8%) debido principalmente a la mantención de la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional, el bajo dinamismo de las economías desarrolladas y la recuperación algo menos dinámica que previsto en Argentina y Brasil. Paraguay liderará la expansión en 2013 con un crecimiento esperado del producto interno bruto (PIB) de 10%, seguido por Panamá (8,0%), Perú (6,0%) y Haití (6,0%). Bolivia, Chile y Nicaragua crecerán 5,0%, mientras que Colombia lo hará en 4,5% y Uruguay en 3,8%.

 

Ver informe completo aquí (Abril de 2013)

LC/G.2564 • 2013-259

Fuente: CEPAL-ICEX. Leer noticia aquí

 

«OCDE-CEPAL-CAF. ‘Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Logísticas y Competitividad para el Desarrollo’ – Informe»

 

Para afrontar los nuevos retos y oportunidades surgidos de una economía global interconectada, los países de la región deben aumentar la competitividad a través factores como la diversificación económica y un mayor desempeño logístico.

 

Descargar informe completo aquí

Fuente: FMI-ICEX. Leer noticia aquí. Y aquí.

 

«FMI: ‘Perspectivas regionales de América Latina y el Caribe’ – Informe»

Martes, 29 de Octubre de 2013

 

La institución prevé que el crecimiento en la región de ALC disminuya al 2,75% este año, la tasa más baja en los últimos cuatro ejercicios. Para el curso de 2014 estima un avance moderado hasta el 3%.

 

Descargar informe completo aquí

Fuente: FMI-ICEX. Leer noticia aquí

 

«La deuda del FMI con Latinoamérica»

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

«Cinco claves para entender la economía de Latinoamérica»

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

«Aún buenos tiempos para Latinoamérica»

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

«Latinoamérica, la «niña bonita» de China y de EEUU»

Fuente: El Economista. Leer noticia aquí

 

«América Latina no tendrá el nivel de bienestar de los países ricos hasta 2052»

Viernes, 14 de Junio de 2013

 

Descargar informe completo aquí

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

La evolución económica y social de América Latina en las últimas dos décadas es inapelable, sin embargo, el Banco Mundial alerta de que, pese a los evidentes progresos, América Latina no alcanzará el nivel de bienestar de los países más desarrollados hasta 2052. En el informe, Cambiando el ritmo para acelerar la prosperidad compartida en América Latina y el Caribe, que la organización ha presentado este viernes, se señala a la desigualdad social como el principal obstáculo para alcanzar esos niveles de prosperidad antes de esa fecha y se recomiendan varias reformas -políticas fiscales progresivas, transparencia y eficacia institucional, accesibilidad a los mercados o mejora del nivel de gestión de riesgos macro y microeconómicos- para acelerar ese proceso.