NOTICIAS

Noticias más relevantes, recursos formativos y actualidad en materia de logística, transporte y comercio internacional.

EE UU y Australia frenan la importación de aceite (aceite)

Estados Unidos y Australia, dos de los principales importadores de aceite de oliva fuera de la UE, están aplicando estándares de calidad distintos de los que exige el Consejo Oleícola Internacional (COI). En la práctica, eso supone privilegiar a sus productores frente a la importación, una medida que perjudica al sector español, que vende 90.000 toneladas al año a EE UU y otras 30.000 a Australia.

Fuente: El País. Leer noticia aquí

Foto: INCOTRANS® – International Business Advisors ©

 

Otras noticias relacionadas:

 

«Cerrado el cupo para importar aceite de oliva de Túnez» (10/04/2015)

Fuente: Olimerca. Leer noticia aquí

 

El pasado 9 de abril el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el Reglamento de Ejecución de la Comisión por el que se suspende desde el 1 de abril la presentación de solicitudes de certificados de importación de aceite de oliva procedente de Túnez para el mes de abril de 2015, al haber superado la demanda llevada a cabo los días 30 y 31 de marzo la oferta disponible para todo el mes de abril. Por tanto, todas aquellas solicitudes realizadas entre el 30 y 31 de marzo tendrán que someterse a un  coeficiente de asignación del 4,638403%.

 

«Aceituneros italianos venden el virgen extra el doble de caro que los jienenses» (25/02/2015)

Fuente: Ideal. Leer noticia aquí

 

Los últimos datos de exportaciones, que abarcan ya todo lo ocurrido el año pasado, evidencian nuevamente el enorme peso que tiene Italia en las ventas al exterior por parte de las almazaras y cooperativas de Jaén. De los 295,4 millones euros que importó la comercialización de aceite de oliva fuera de España por parte de las aceituneras jienenses el curso anterior, 241,7 millones de euros habría que imputárselos a importadores italianos -bien directamente, bien a través de intermediarios-.

 

«Las exportaciones de aceite de oliva superan el millón de toneladas» (21/09/2014)

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

«Las exportaciones de aceite de oliva se incrementan en un 75%» (13/05/2014)

Fuente: El Correo. Leer noticia aquí

 

«Los aceiteros de EE UU reclaman más controles en las importaciones» (19/02/2014)

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

El aceite de oliva se abre camino poco a poco en Estados Unidos, hasta el punto de que el país es el tercer mayor consumidor del mundo por volumen después de Italia y España. El negocio lo dominan de forma aplastante los italianos y griegos, que copan los mejores espacios en las estanterías de los supermercados, mientras para los españoles es más una asignatura pendiente. Sin embargo, ahora también prueban fortuna los productores de California, Texas y Georgia, que dicen que su producto es más puro que el que llega de Europa.

 

«China viene (a España) a por vino y jamón»

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

Los máximos ejecutivos del gigante de la industria agroalimentaria Bright Foods, con sede en Shanghái (China), recalaron esta semana en Barcelona con el objetivo de realizar un primer examen al mercado español. El grupo, que factura 20.000 millones de euros al año, se propone desembarcar en España para adquirir alguna empresa y cerrar alianzas con firmas que quieran vender sus productos en China. Y todo ello, a poder ser, este mismo año. “Nos interesa distribuir vinagre, jamón, aceite de oliva y vino”, explica el vicepresidente de Bright Foods, Ge Jun Jie.

 

«La industria española dispara la importación de vino y aceite»

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

Las importaciones de vino y aceite se multiplicaron por tres en la última campaña en relación con la media de las compras históricas realizadas en el exterior. Estas importaciones han servido para atender la demanda del mercado interior y, sobre todo, para cumplir con los compromisos en los mercados exteriores bajo el riesgo de perder los mismos.

 

«Hojiblanca varea al sector aceitero»

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

«Las ventas internacionales de vino y aceite se desploman hasta junio»

Fuente: El País. Leer noticia aquí

 

La buena marcha global de las exportaciones españolas tiene algunos borrones. Dos de los motores más importantes de las ventas en el exterior de la industria agroalimentaria pierden gas. Las ventas internacionales de vino y, sobre todo, de aceite de oliva, han sufrido un descalabro en los seis primeros meses de este año, según los datos manejados por el sector. La razón se halla casi exclusivamente en la subida de los precios que han sufrido estos productos como consecuencia de las bajas cosechas de la campaña anterior.

 

«Productos agroalimentarios en China»

Fuente: El Exportador. Leer noticia aquí

 

El aumento del poder adquisitivo de los consumidores chinos, su creciente interés por los alimentos importados y el auge de ciudades denominadas “de segunda y tercera línea” suponen una oportunidad para la cada vez más reconocida industria alimentaria española. Qué se demanda: Productos cuyo hábito de consumo es reciente entre la población (aceite de oliva o snacks), productos en los que la seguridad alimentaria es clave (alimentación infantil), productos saludables y productos en los que China no es autosuficiente o apenas dispone de oferta de calidad (cárnicos, por ejemplo). La demanda está polarizada: por un lado, población muy sensible al precio; por otro, población que demanda alta calidad.