La devaluación interna a la que se está sometiendo la eurozona sigue con paso firme. Primero fue el crecimiento de las exportaciones y el superávit por cuenta corriente que será el mayor del mundo el año que viene, superando las cifras obtenidas por China en 2007. Ahora, las empresas que un día se fueron a China en busca de menores costes laborales comienzan a volver a Europa, que podría empezar a vivir un proceso de ‘reindustrialización’.
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí (01/12/2014)
Imagen: INCOTRANS® – International Business Advisors ©
————————————————————————————————–
Otras noticias relacionadas:
«El bloqueo en Suez indica el nuevo camino del comercio: del ‘offshoring’ al ‘nearshoring’» (27/03/2021)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«El retorno a casa de la producción en China se queda en un espejismo» (15/02/2021)
Fuente: El Mercantil. Leer noticia aquí
«Europa del Este concentra el mayor potencial de ‘nearshoring’ por sus redes terrestres» (29/06/2020)
Fuente: El Vigía. Leer noticia aquí
«Mango, Nike, Apple… por qué las empresas cierran sus fábricas chinas y ‘vuelven a casa’» (23/02/2020)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«Las cadenas logísticas deberán adaptarse al proceso de relocalización de la economía global» (04/12/2017)
Fuente: Diario del Puerto. Leer noticia aquí
«Las empresas apuestan por el ‘deslocalización cercana’ para garantizar tiempos de entrega más cortos» (04/07/2017)
Fuente: Cadena de Suministro. Leer noticia aquí
«La “deslocalización cercana” (nearshoring) en la producción mundial a examen» (09/09/2016)
Fuente: Cadena de Suministro. Leer noticia aquí
«Propuestas para ayudar a mejorar la industria española» (25/08/2016)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«La logística deberá responder a la nueva ola de relocalizaciones industriales en España» (26/03/2015)
Fuente: Diario del Puerto. Leer noticia aquí
«Can de-industrialisation be reversed?» (16/02/2015)
Source: BBC. Read news here
«¿Vuelve la época dorada del sector textil a Cataluña?» (02/02/2015)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
El sector textil empieza a salir de la UCI gracias a la incipiente vuelta de producción deslocalizada a miles de kilómetros.
«¿Coches alemanes? (made in Germany) La mayoría se fabrica ya en otros países» (02/12/2014)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«Occidente busca revivir la industria« (19/10/2014)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«Italia: La deslocalización productiva pasa de moda» (06/08/2014)
Fuente: ICEX. Leer noticia aquí
Tras años de deslocalización manufacturera en busca de costes laborales más bajos, primero en Europa del Este y luego en Extremo Oriente, son muchas las empresas que han iniciado el denominado back-reshoring, o vuelta a sus países de origen de las unidades productivas deslocalizadas al extranjero. Otras han optado por un proceso de near-reshoring, consistente en el traslado de las actividades manufactureras desde áreas remotas a países más cercanos.
«Made in Etiopia: China ‘exporta’ empleos a lugares con salarios todavía más bajos» (25/07/2014)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
En los últimos años, los salarios chinos han dejado de ser tan atractivos. Parte de la producción textil, por ejemplo, ha ido a países como Vietnam o Bangladesh, de fama infausto tras los miles de muertos el año pasado al derrumbarse una fábrica. Ante esta situación, y dentro de un plan del Gobierno chino para cambiar su modelo económico, China ha mirado hacia áfrica.
«La industrialización del Sur es posible» (09/06/2014)
Fuente: IPS Noticias. Leer noticia aquí
En el Sur en desarrollo se abren perspectivas de procesos de industrialización y de transformación económica y social inclusivas, concluye una nueva publicación de dos agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El libro, editado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), aduce que los objetivos de una política industrial no se limitan a algunas actividades, sectores o tecnologías preferidas.
«Las 10 medidas del Gobierno para reindustrializar España» (27/04/2014)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
El Gobierno proyecta un plan hasta 2016, con los empresarios y sindicatos, para elevar el peso del sector en la economía en 1,4 puntos, hasta el 17,4% del PIB, y crear 370.000 puestos de trabajo. La crisis ya ha destruido 800.000 empleos en la industria y ha dejado ociosa el 30% de su capacidad.
«La Europa del Sur clama por la reindustrialización«
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«El PIB de eurozona avanza el 0,2% y el de la UE el 0,3%» (15/05/2014)
Fuente: INCOTRANS ® – International Business Advisors ©. Leer noticia aquí
«La urgencia de reindustrializar la economía (española)»
Fuente: El País. Leer noticia aquí
Cuando un Gobierno y un grupo de empresarios hablan sin matices de la necesidad de “reindustrializar” un país, queda claro y asumido que la economía del mismo ha sufrido el proceso contrario. La tendencia se ha dado en el conjunto de Europa, pero con especial virulencia en España, que ha perdido el empuje del sector más exportador, el que más invierte en I+D y más empleo indirecto genera. El entorno económico no es el mejor para cambiar el rumbo.
«¿Se puede reindustrializar España como pide Bruselas?»
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«La Europa del Sur clama por la reindustrialización» (12/02/2014)
Fuente: INCOTRANS® – International Business Advisors ©. Leer noticia aquí
«El Rey aboga por la reindustrialización para luchar contra el paro en Europa» (12-18/02/2014)
Fuente: INCOTRANS® – International Business Advisors ©. Leer noticia aquí
«El sector del automóvil advierte del riesgo de deslocalización a países emergentes» (07/01/2014)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«Las inversiones en el automóvil español no ahuyentan el riesgo de deslocalización» (09/01/2013)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«Vuelve la moda ‘made in Spain’» (25/08/2013)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
La moda española desfila a velocidad de vértigo, pero esto no les pasa a las industrias del textil y de la confección, que fabrican las prendas con las que España conquista los mercados mundiales. Mientras las marcas escribían una historia de éxito, centenares de talleres de ropa cerraban sus puertas. España, que tenía en los noventa más de 300.000 trabajadores en el sector, ahora cuenta con poco más de 135.000, un desplome que se debe, ya se sabe, a la deslocalización de la industria a los países asiáticos, sobre todo a China. Sin embargo, cuando se pensaba que la tendencia era inexorable, hay señales de que está cambiando. Dos décadas después del boom de la deslocalización, cada vez más voces hablan de la posibilidad de que España recupere parte de esa producción. Algo que ya está ocurriendo. Según ángel Asensio, presidente de la Federación Española de Empresas de la Confección (Fedecom), el 15% de la producción que se deslocalizó ya ha regresado a España y a Portugal.
«El sector textil vuelve a captar producción deslocalizada en Asia» (16/05/2013)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
La industria textil catalana juega sus cartas para volver a captar producción deslocalizada en el sudeste asiático. La comarca de l´Anoia, encabezada por la ciudad de Igualada, ha diseñado una campaña con la que pretenden atraer inversores y empresas del sector de la moda para volver a reactivar una industria en crisis.