España resistió en 2018 la desaceleración de la economía europea y creció casi un tercio más que la UE. El país está inmerso en un círculo virtuoso de creación de empleo y aumento del consumo que se retroalimenta y contrarresta la desaceleración de Europa. Sin embargo, este crecimiento se debe, en su totalidad, a la incorporación de nuevos trabajadores al empleo. O lo que es lo mismo: la productividad en España agoniza. Si el PIB está aumentando es porque hay más trabajadores, no porque cada uno de ellos genere más producción. De hecho, la productividad está encadenando su peor fase desde 1999.
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí (21/06/2019)
Imagen: INCOTRANS® – International Business Advisors ©
«Los directivos esperan que la economía española crezca un 2,2% en 2019 y un 1,9% en 2020» (19/06/2019)
Fuente: INCOTRANS® – International Business Advisors ©. Leer noticia aquí
————————————————————————————————–
Otras noticias relacionadas:
«El frenazo de la población lastra la economía española» (22/12/2019)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«Los únicos ilesos de la crisis: la renta media de los jubilados es hoy mayor que antes de la recesión» (20/12/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Los jóvenes, los más perjudicados de la Gran Recesión: su renta está muy por debajo del nivel precrisis» (20/12/2019)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«La precariedad y las rentas extractivas pulverizan la riqueza de los jóvenes y les condenan a un peor nivel de vida» (19/12/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«La economía privada su peor trimestre desde 2013» (16/12/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«El Banco de España avisa: el Gobierno apenas reducirá el déficit y el paro se estanca» (16/12/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La moderación se apoderará de la vivienda en 2020» (16/12/2019)
Fuente: Cinco Días. Leer noticia aquí
«La pirámide poblacional agudiza su inversión: ya hay más personas de 75 años de edad que recién nacidos» (15/12/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La ralentización económica ya se hace notar en Navidad» (14/12/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Fitch mantiene el ‘rating’ de España en ‘A-‘ ante las dificultades para formar un nuevo Gobierno» (13/12/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La compraventa de viviendas cae un 1,5% en octubre y suma tres meses en negativo» (13/12/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«España registra la cifra de nacimientos más baja desde 1941» (11/12/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La OCDE confirma un mes más los signos del empeoramiento económico en España» (09/12/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«Los precios de la vivienda subirán otro 3% en 2020″ (07/12/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«Noviembre deja la mayor destrucción de empleo desde 2013 y la mayor subida de paro desde 2016″ (03/12/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«El empleo cae en 53.114 personas en noviembre, el peor dato desde 2013» (03/12/2019)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«El Gobierno reconoce impactos negativos con la subida del SMI: crece la economía sumergida en las empleadas del hogar» (03/12/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«La desaceleración de la economía española revive a las empresas zombies» (29/11/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«La OCDE avisa de la nula reducción del paro y rebaja también la previsión de crecimiento para España» (21/11/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Bruselas advierte a España de un «riesgo de desviación significativa» en los Presupuestos para 2020″ (20/11/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La deuda pública crece en 7.021 millones en agosto y suma 1,2 billones de euros» (15/11/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«La prima de riesgo de España sube a máximos de un mes» (12/11/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«El salario medio registra la mayor subida en una década y alcanza los 1.944 euros brutos al mes» (08/11/2019)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«Los empleados públicos ganan un 50% más de media que los trabajadores del sector privado» (08/11/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«El BCE avisa: la crisis industrial arrastra ya a los servicios» (08/11/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«Las familias se preparan para la desaceleración: menos gasto y más ahorro» (07/11/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Bruselas señala que España rebasará su objetivo de déficit por la falta de Presupuestos» (07/11/2019)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«Bruselas apuntala la tesis del frenazo a 3 días del 10-N y mete tijera a la previsión de PIB» (07/11/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«La Comisión Europea hunde el crecimiento de España cuatro décimas: en verano esperaba un crecimiento del 2,3%, pero en las previsiones económicas que se publican este jueves lo reduce hasta el 1,9%, según confirman fuentes diplomáticas a El Confidencial y adelantó ayer El Mundo. Para 2020 también hay un idéntico recorte: desde el 1,9% hasta el 1,5%.»
«Bruselas corrige al Gobierno: prevé que se creen 180.000 empleos menos en 2020» (07/11/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«El frenazo contagia también a la recaudación de impuestos» (07/11/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Cada pensionista ‘debe’ ya 10.863 euros a la Seguridad Social» (06/11/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«El paro aumenta en 97.948 personas, a pesar de la creación de 106.541 empleos en octubre» (05/11/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«El mayor aumento del paro desde 2012 le estalla a Sánchez en plena campaña electoral» (05/11/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La crisis industrial golpea a las fábricas españolas: la actividad se desploma a niveles de 2013 y se preparan para un final de año horribilis» (04/11/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«El frenazo de la industria se agrava en octubre por la incertidumbre política» (04/11/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«El frenazo económico amenaza la subida salarial de 2020″ (03/11/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«El desempleo y la ocupación registran su peor dato desde 2012 y 2013 aunque la tasa de paro cae del 14%» (24/10/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«La deuda de la Seguridad Social supera los 50.000 millones por primera vez en la historia» (21/10/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«FMI: el déficit público de España se estancará en el 1,9% a partir de 2020″ (16/10/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«La compraventa de viviendas se hunde un 21,1% en agosto, su mayor caída desde 2014″ (10/10/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«La creación de empresas cae un 8% en agosto y un 1,6% en lo que va de año» (09/10/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«Un año perdido para la reducción del déficit: 2019 se quedará cerca del 2,5% de 2018» (08/10/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«La incertidumbre y la caída de la confianza reviven los fantasmas económicos de 2013″ (07/10/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«Los aranceles podrían darle la ‘puntilla’ al sector agrario: «¡Qué tendrá que ver un tomate con Boeing y Airbus!»» (05/10/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«Alerta roja: el PIB no crecerá más del 1,9% en 2019 y España incumplirá el déficit» (05/10/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«El paro aumenta en 13.907 personas en septiembre y la creación de empleo marca el ritmo más bajo desde 2013″ (02/10/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«El empleo registra su menor subida desde 2013» (02/10/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Las fábricas españolas se hunden en septiembre a mínimos de 2013, según el PMI manufacturero» (01/10/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«La economía se frenó en el segundo trimestre y ya crece al menor ritmo desde el inicio de la recuperación» (30/09/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La economía española se ralentiza en el segundo trimestre y crece un 0,4%» (30/09/2019)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«El consumo pincha y el PIB ya avanza por gasto público y exportaciones» (30/09/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«La industria española comienza a sufrir el parón que asola a Alemania» (29/09/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«CaixaBank Research rebaja su previsión de crecimiento del PIB al 2,2% este año y al 1,7% en 2020» (29/09/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«El Banco de España avisa del frenazo: hunde la previsión de crecimiento y rebaja la creación de empleo» (24/09/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Frenazo económico: el Banco de España rebaja cuatro décimas la previsión de PIB para este año, al 2%» (24/09/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«La factura de las pensiones crece otro 4,96% y marca un nuevo récord de 9.693 millones en septiembre» (24/09/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«España afronta el 10-N en pleno frenazo económico y amenaza de crisis global» (22/09/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«El segundo trimestre arroja su peor crecimiento en toda la crisis política iniciada en 2016» (21/09/2019)
Fuente: El Economista. Leer noticia aquí
«S&P eleva la nota de España hasta ‘A’ con perspectiva estable pese a la incertidumbre política» (20/09/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La confianza de los empresarios españoles se estanca en medio de la incertidumbre política» (20/09/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«La ralentización económica empezó antes y es mayor de lo previsto» (17/09/2019)
Fuente: El País. Leer noticia aquí
«BBVA Research avisa de la desaceleración por la falta de medidas y ve «muy difícil» que España crezca más del 2% en 2020» (16/09/2019)
Fuente: Expansión. Leer noticia aquí
«Más de la mitad de los analistas revisan ya a la baja el crecimiento del PIB (2,2% en 2019)» (16/09/2019)
Fuente: El Mundo. Leer noticia aquí
«Estadística revisa a la baja el PIB de 2018: la economía creció un 2,4%» (16/09/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«El petróleo se dispara: ¿Qué ha pasado y cómo puede a afectar a España?» (16/09/2019)
Fuente: El Confidencial. Leer noticia aquí
«Así es el consumo ‘post crisis’: gastamos más en educación, móviles y vivienda y mucho